JOVENES Y EL ALCOHOL
JOVENES Y EL ALCOHOL El 72 por ciento del os jóvenes de 13 a 23 años del a provincia consumen bebidas alcohólicas en forma habitual, sí analizamos la distribución de estos consumidores surge de forma alarmante que la mayor prevalecía se da entre los 15 y 19 años, y antes era mayor en los varones hoy existe también en las mujeres. A pesara que la venta de bebidas alcohólicas se encuentra prohibidas a menores de edad. La edad de inicio ene l habito de consumo sed a entres los 12 y 17 años, se puede señalar en la actualidad que la edad de moda en ala que lo0s adolescentes comienzan a bebe res a los años de edad para ambos sexos. El consumo de alcohol obedece a múltiples factores digamos biológicos, sociales, económicos, culturales, 8 de cada 10 chicos manifiesta beber “por placer”, los restantes dicen que lo hacen para pertenecer al grupo, para”comunicarse” o “por evasión” esto da a entender que muchos se inician ene l habito por la presión social más que por la decisión individual. Eso se debe a que se encuentran en una etapa del desarrollo donde el apoyo psíquico y afectivo del os lazos de amistad y la pertenencia ocupan un espacio fundamental, el no hacer lo que todos hacen genera un sentimiento de exclusión. para ellos cualquier ocasión es buen apara beber, pero se da más los fines de semana, lo más se consume, en barones en las zonas del gran Mendoza es el fernet con cola, y ellas prefieren el trago largo, y en la zonas rurales lo que más se observa ese el consumo de la cerveza, ello significa que aproximadamente el 76 por ciento del os adolescentes consumen la cerveza, y un 79 por ciento alguna otra clase de bebidas destiladas, el consumo de vino es un poco pobre, pero se ha visto aumentado últimamente. Según el sexo, las cantidades de alcohol considerado tolerable para el organismo es: hasta 39 grados diarios en barones y hasta 19 grados en mujeres. Una ingesta que supere estas proporciones puede causar disminución de las funciones cerebrales (pérdida de coordinación motor ay del autocontrol), inflamación hepática, alteraciones del tubo digestivo y el páncreas, afección del corazón, impotencia sexual y alteraciones menstruales, y perdida dela petito. ESTRATEGISCAS ETÍLICAS. Según la OSM, las grandes empresas Que fabrican bebidas alcohólicas afinan La puntería para impactare en el mercado de los jóvenes Estudios llevados acabo en distintos países demuestra por otro lado, que cuanto antes empieza un apersona a consumir alcohol mayor es la posibilidad de que desarrolle dependencias y sufra accidentes relacionados con la bebida en algún momento des u vida. Aproximadamente un 34 por ciento del as muertes en choques de vehículos de motor, las caídas yo tros accidentes mortales, así como un 47 por ciento de los homicidios, un 41 por ciento de los suicidios, y un 44 por ciento de las quemaduras, se deben al consumo excesivo de alcohol. La Cultura Parece mentira que la cultura Pop venda, una de las costumbres más extendida es la identificare l producto con la music ay la cultura pop, y la llamada Villera que se marca mucho en la actualidad, y no solo mediante el patrocinio de encuentros deportivos, concursos, conciertos de rock, ofreciendo regalos discos compactos, remeras, binchas etc, como podemos observar que de nada sirve prohibir por que no resuelve nada, sin no que se debe sancionar directamente a los infractores (consumidores) como lo estipula la Ley 3365 en el Art. 61, y en cuanto a menores se debe sancionar al os progenitores, Curadores, o guardadores estos. de esta formal os padres tendrán más cuidados con sus hijos. Prohibir por prohibir no tiene sentido por que de esa formas se va a empujara l comerciante a trabajare n negro. Hay que luchar por un cambio cultural donde los padres se preocupen por saber que hacen sus hijos, donde están a altas horas del a noche, con quien están, que beben.- HERIBERTO MONTIEL