RETOÑO DEL MANZANO HISTORICO
CASA DE LOS VILLANUEVA EN TUNUYAN
EL HALLAZGO DEL MANZANO EN DONDE DESCANSÓ SAN MARTÍN
EN 1939, UN GRUPO DE AMIGOS DE TUNUYÁN DIO CON EL HISTORICO ARBOL. EL MONUMENTO ERIGIDO EN EL LUGAR FUE INAUGURADO EN DICIEMBRE DE 1950
El paraje del Manzano histórico, donde San Martín reposó en su vuelta a la argentina tras su renunciamiento histórico, fue descubierto por casualidad por un grupo de Tunuyaninos emprendedores.
Tras de llegar San Martín a Chile después de renunciar al mando supremo del Perú, su salud se vio complicada por una grave enfermedad que lo dejó en cama dos meses. Restablecido de sus dolencias y sumamente débil, en enero de 1823 inició la vuelta a la argentina.
El Coronel Olazábal, ahijado de San Martín, enterado de la novedad, se puso en marcha para recibirlo en las inmediaciones del paso del Portillo, ruta que supieron utilizar aborígenes, jesuitas y posteriormente arrieros. El encuentro se produjo en la zona cordillerana y no en la actual reserva.
San Martín volvía acompañado por un capitán, con dos asistentes, dos mucamos y cuatro arrieros, con tres cargueros de equipajes. El general montaba un amula zaina con una silla húngara, encima un pellón y los estribos liados con puño azul por el frió del metal.
“un quisimos guarapón de paja de Guayaquil ( sombrero de ala grande), un chamal,(poncho) Chileno, vestía un chaquetón y un pantalón de paño azul, zapatones y polainas, y guantes de ante amarillo” es la descripción de Olazábal en su libro episodios de la guerra de la independencia.
Posterior al abrazo, descansaron en el lugar, donde bebieron mate de café acompañado de bizcochuelo. El viaje continuo hasta Manzano, donde pasaron la noche bajo un pabellón de ponchos que se improvisó en el momento. Al día siguiente continuaron viaje hasta la conocida estancia de los Villanueva, ubicada en el totoral, donde el general paso dos días, recordemos que la estancia de los Villanueva se encontraba en calle hoy actual Melchor Villanueva donde todavía se encuentra de pié aunque totalmente deteriorada la casa donde descansó el general, los Villanueva la esposa de Villanueva era comadre del General. En punto aparte comentaremos sobre la casa de los Villanueva.
En 1939, un grupo de personas del departamento de Tunuyán recorrió la zona con el fin de encontrar el árbol, hasta que por fin dieron con el histórico manzano que habría cobijado a San Martín. El viejo árbol tiempo después fue declarado “histórico” por decreto del gobierno de la provincia de Mendoza y, en 1975, por el gobierno nacional. En 1994, el paraje que tiene una superficie de 1.040 kilómetros cuadrados, fue declarado reserva natural y cultural protegida de uso controlado.
Construir un monumento que rondaba los 100.000 de la época, surgió en l.940 se hicieron grandes esfuerzos por recaudar fondos, hasta que finalmente en 1942 se consiguió el apoyo oficial. Los disputados Héctor Campora y Raúl Bustos Fierro, con el apoyo de Mario Constantino, de la capital Federal, remitieron al congreso un proyecto construcción de monumento. Si bien se había calculado la inauguración para el 17 de agosto de 1950, distintos inconvenientes postergaron la culminación de la obra, el predio fue forestado 1.000 árboles.
En la mañana del 31 de diciembre de 1950, en el año del centenario de la muerte del General José de San Martín, fue inaugurado el monumento retorno de la patria el que todos conocemos hoy.-
