SAN CARLOS
SAN CARLOS Pertenece al Oasis Centro. Según estimaciones del INDEC para junio de 2007 cuenta con 30.877 habitantes. Fue fundado el 4 de noviembre de 1772 en lugar llamado "La Isla", por estar ubicado entre los arroyos Yaucha y Aguanda, que se cierran formando el Río San Carlos. En sus inicios, fue un fuerte de colonos españoles construido para luchar contra las hostilidades de los nativos de la zona. Tiene sede ejecutiva en el distrito cabecera Villa San Carlos..
El Departamento de San Carlos está ubicado en el centro oeste de la Provincia de Mendoza, y dista a 106 kilómetros de la Ciudad Capital. Está dividido en cinco distritos: San Carlos (villa cabecera), Eugenio Bustos, Chilecito, La Consulta y Pareditas.
También posee los importantes parajes de Cápiz, Calise, Casas Viejas, Tres Esquinas, Paso de Las Carretas, El Cepillo, Villa Chacón y El Capacho. Los Alamitos, Piedras Blancas, Aguanda, y Fuerte San Juan
Limita al Noroeste y Norte con Tunuyán y Rivadavia; al Sur con San Rafael; al Este con Santa Rosa y al Oeste con la República de Chile.
Junto a Tunuyán y Tupungato forman la región conocida como Valle de Uco o Depresión de los Huarpes.
Destacan la actividad agroindustrial, como el envasado de concentrado de tomate, la producción de manzanas de calidad, de aromáticas para exportación y la obtención de uvas de excelentes cepajes que dan lugar a la industria madre: la vitivinicultura con vinos de renombre internacional elaborados en origen. En los últimos años, ha experimentado un importante crecimiento turístico debido a sus bellos recursos naturales, como la Laguna del Diamante, ubicada en el distrito de Pareditas a 70 Km. del pueblo, declarada Reserva Hídrica en custodia de los glaciares que dan origen a los cursos de agua de superficie y napas subterráneas que irrigan, cuenca abajo, el oasis del Valle de Uco.
En defensa de la calidad de vida, los pobladores se han manifestado en contra de los proyectos de mega explotaciones mineras de oro y cobre en las entrañas de la Cordillera de Los Andes, debido a que la tecnología que se está usando en otros sitios de Argentina por parte de las mismas empresas que pretenden radicarse en San Carlos (como Bajo de la Alumbrera -Catamarca- y Veladero -San Juan-) ponen en alto riesgo la calidad y la cantidad de agua disponible en este desierto andino y que luego se usan para consumo humano y agrícola. Las principales causas del no, radican en que este tipo de minería -a cielo abierto y con lixiviación de minerales- generan drenajes ácidos mineros que impactan en suelo, aire y agua. Sumado al basto paquete legislativo que la convierte en una actividad, no solo contaminante, sino también en secante de recursos hídricos y saqueante de recursos metalíferos nacionales. El no es a la mega minería metalífera. La población, bien informada y consciente de los potenciales riesgos, actuó en forma preventiva, contando hoy con leyes provinciales y ordenanzas municipales que custodian el recurso natural y comunitario agua, que es sinónimo de calidad de vida.
SAN CARLOS
Los primero pobladores.
A la llegada de los españoles , el territorio mendocino, estaba completamente poblado por aborígenes, divididos en tribus o parcialidades, distribuidas por toda la provincia. Pero la verdadera historia del Valle de Uco y sus alrededores se remonta a la prehistoria.
La fecha en que los aborígenes ocuparon el Valle de Uco no e exacta, tampoco se puede asegurar que hayan vivido con animales extinguido, ya que hasta la fecha no se han encontrado restos fósiles de estos, solo se puede decir que el origen de estos pobladores se remonta a muchos milenios atrás, quizá en el tronco de los antiguo ándidos. Muchos siglos después probablemente en el siglo XV recibieron influencia incaica , sin que esta modificará su cultura material y artística. esto se nota en los restos arqueológicos que fueron encontrados.
Entre la genealogía aborigen de Gilberto Vega, entre la diversas parcialidades anotadas por el padre Diego Rosales y otros cronistas de la época, se hace mención de la parcialidad “Tunuyanes” pero no hay más detalles de ellos.
Los Tunuyanes habitaron todo el curo del río, aparecen figurando en varios documento en el año 1562 un año después e la fundación de Mendoza. En las zonas como Tunuyán, San Carlos y las localidades como arroyo la estacada, tres Esquinas, Pareditas, Viluco y otras aledañas, fueron muy pobladas por aborígenes de distintas parcialidades, una mezcla de puelches, pehuenche, huiliche del sur, con tribu huarpe el norte e incaica, entre la cuales hubo una vinculación
CREENCIAS, RELIGIONES
.como todos los pueblo primitivos, eran politeístas tenían una infinidades de divinidades, a las que generalmente ubicaban en la cordillera de los Andes o en cerros, donde moraban como por ejemplo el Valle de Uco. El principal era el Tupungato, a quién rendían culto igual que a los muerto.
Su nombre proviene del santo San Carlos Borromeo a quien se venera todos los 4 de noviembre en la villa cabecera de ese departamento del mismo nombre. Así también, su nombre fue designado en honor al rey español Carlos III, fundador del Virreinato del Rió de la Plata, en 1776. Entre sus fiestas populares figuran la Fiesta Provincial de la Tradición (Villa San Carlos) ,Fiesta Nacional del Orégano (Pareditas) y Fiesta del Tomate (La Consulta). Es un departamento que intenta crecer día a día con el gran esfuerzo de sus habitantes que luchan con las inclemencias del tiempo constantemente .San Carlos es un oasis en medio del desierto que invita a los turistas a conocerlo capital del árbol y dueño del slogan "San Carlos el de los mil verdes " que se comprueba en la variedad de árboles y plantas que destellan verdes inimaginables entre arroyos y montañas nevadas San Carlos un desafió para conocer.-
LA BATALLA DE AGUANDA Y LA MUERTE DEL GENERAL GUTIERREZ
Corría el año 183l cuando empezaron a llegar a la ciudad de Mendoza desconsoladoras noticias del sur a raíz de que los indios se habían levantado nuevamente, ya habían tomado San Rafael y estaban asaltando y destruyendo estancia del Paso de Las Carretas, Aguanda, Cápiz y San Carlos.
En tal circunstancias los escuadrones que se estaban preparando por orden del General Quiroga para marchar al norte y que estaban a cargo de los oficiales comandantes José S Ramírez, Estanislao Recabarren y Florencio Videla e ven obligados a cambiar de rumbo y se dirigen al fuerte de San Carlos, también los acompaña el educador Ignacio Fermín Rodríguez quien era gran amigo del Gral. José Albino Gutiérrez.
El primero en enfrentarse con los indios fue el escuadrón dirigido por el comandante Florencio Videla en la localidad de Chilecito el 14 de octubre de 1831 el encuentro fue sangriento y desastroso y en el resultó muerto el Comandante Florencio Videla, mientras que el escuadrón de Ramírez se desbandó, el resulto gravemente herido y se salvo amparándose en la oscuridad de la noche, mientras que en la estancia de los Guiraldes en Aguanda se encontraban los Caiques Lecumán y Coleto con al menos 100 indio pincheirino.
Ese mismo día llega al fuerte San Carlos el Gral. José Albino Gutiérrez acompañado por un grupo de Soldados se le une las tropas desechadas y con ellas sale al encuentro de la indiada el encuentro se produjo el 16 de octubre entre la cerrillada y el arroyo Aguanda en la estancia del Paso de Las Carretas.
La batalla fue sin duda muy dura y sangrienta, se registraron numerosas bajas y en el entrevero resulto muerto el Gral. José Albino Gutiérrez que fue acribillado a lanzazo asume el cargo el segundo Jefe Coronel Recabarren el que logro derrotar a la indiada quien huye despavorida en distintas direcciones siendo perseguidas hasta la estancia el Colmallin lo que a su vez permitió recoger numerosos cadáveres, algunos heridos y algunos cautivos.
Luego el Coronel Recabarren regresa al fuerte San Carlos e informa al gobierno lo ocurrido y con un grupo de amigo y soldados conduce hasta la capital los resto del General Gutiérrez donde luego de rendirles los honores correspondientes fueron sepultados en la iglesia Nuestra Señora de la Merced, lugar donde se encuentran en la actualidad.
Todo esto dio lugar a que años más tarde se planeara una campaña bien organizada con el indio, lo que se llevo a cabo en el año 1833, la que estuvo a cargo del valiente mendocino José Félix Aldao, el fraile y el San Juanino don Nazario Benavides quienes organizaron el fuerte de donde partieron y obtuvieron resultado positivo.H. MONTIEL